La disponibilidad de documentos académicos crece todos los
días en la Web. Acceder a ellos no es simple, pues muchos no son indexados por
los buscadores comunes o no son fáciles de recuperar.
Es por ello que existen “buscadores
académicos” que apuntan a base de datos y fuentes con información relevante desde
el punto de vista académico y científico.
Algunos buscadores de este tipo han desaparecido por razones
diversas, entre ellas, el aspecto económico. Por ejemplo, Scirus fue retirado hace algunos meses.
A continuación les dejo algunos buscadores utilizados por académicos e
investigadores:
1.- Academia.edu: se puede utilizar para buscar documentos
presentados por otros investigadores o para compartir sus propios papers (http://www.academia.edu/).
2.- Google Académico: proporciona una forma sencilla de buscar
bibliografía especializada, en múltiples disciplinas y fuentes (http://scholar.google.com/).
3.- JURN: es otro motor de búsqueda para acceder a millones
de artículos académicos. Es también un directorio de más de 3.000 revistas de
artes y humanidades gratuitas (http://www.jurn.org/#gsc.tab=0).
4.- RefSeek: es un motor de búsqueda en Internet para
estudiantes e investigadores que tiene como objetivo hacer que la información
académica de fácil acceso para todos (http://www.refseek.com/).
5.- HighBeam: es un servicio de información de alta calidad
integrado para los estudiantes, profesores, investigadores y profesionales (http://www.highbeam.com/).
6.- Springer: es una plataforma académica que proporciona acceso
a millones de documentos científicos de una amplia variedad de revistas,
libros, series, protocolos y obras de referencia (http://link.springer.com/).
7.- BASE: es un motor de búsqueda de recursos web de acceso
abierto. Es operado por la Biblioteca de la Universidad de Bielefeld (http://www.base-search.net/).
8.- ERIC: el Centro de Recursos de Información de la
Educación (ERIC) es otro motor de búsqueda que los académicos pueden utilizar
para buscar papers (http://eric.ed.gov/).
Otras base de datos académicas y motores de
búsqueda específicos puede ser consultados en wikipedia. Fuente: http://www.nerdilandia.com/
Recursos similares en este blog: imágenes
gratis; buscadores
en redes sociales; buscadores
semánticos.