La nanotecnología es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nano-escala, así como la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a tales escalas.
Biotecnología:
Según la RAE (http://www.rae.es), la biotecnología es el empleo de células vivas para la obtención y mejora de productos útiles, como los alimentos y los medicamentos. Comprende el estudio científico de estos métodos y sus aplicaciones.
Bioinformática:
Se entiende por bioinformática, la aplicación de las técnicas informáticas al estudio de la información genética. Es la aplicación de tecnología de computadores a la gestión y análisis de datos biológicos. Los términos bioinformática, biología computacional y, en ocasiones, biocomputación, utilizados en muchas situaciones como sinónimos, hacen referencia a campos de estudios interdisciplinarios que requieren el uso de diferentes técnicas que incluyen informática, matemática aplicada, estadística, ciencias de la computación, inteligencia artificial y bioquímica orientados a solucionar problemas o simular sistemas, todos ellos de índole biológica, usualmente en el nivel molecular.
Nanomedicina:
Es la rama de la medicina que aplica los conocimientos de nanotecnología en las ciencias y procedimientos médicos. Está orientada al desarrollo de sistemas de suministro y dosificación de medicamentos de forma más efectiva. El alcance de la nanomedicina sobre la integridad humana permitirá no sólo preservar el estado de salud ideal, sino que, intervendrá directamente sobre la terapia de patologías, el proceso de envejecimiento y la mejora de las funciones biológicas humanas naturales (fuente: http://vitae.ucv.ve).